BLACK MIRROR (El himno nacional)

"Black Mirror" se trata de una serie británica creada por Charlie Brooker, trata de mostrar el lado oscuro de la tecnología, y de cómo esta puede llegar a afectar o alterar nuestra vida con consecuencias a menudo impredecibles. 
En cuanto al argumento de la película, la joven y princesa Susannah es raptada. En ese momento el Primer Ministro Michael Callow se enfrenta a una de las decisiones más difíciles y complicadas de toda su carrera. El ministro llega a hacer un trato con el secuestrador, para que éste la deje en libertad a la princesa, este trato, exige que el primer ministro tenga relaciones sexuales con un cerdo, y que además, esto sea retransmitido en directo para humillarle. Mientras todo el mundo está pegado al televisor, en una de las escenas, aparece la princesa en medio de un puente tumbada, nadie se da cuenta de su aparición ya que todos prefieren ver como su presidente es humillado.

Imagen 1 Secuencia de El Himno Nacional. Recuperado de: https://1.bp.blogspot.com/qMosAW3y0ng/XqbtGPpIY3I/AAAAAAAAep4/7qDtvoSZj4YM3_7Ap-UW8YHepjsL4p_ACLcBGAsYHQ/s1600/black-mirror-netflix-1.jpg 

El propio Nésto García Canclini, en el título de su artículo comenta: "Cómo estudiar la cultura si hay tantas definiciones." En este caso vamos a hablar de la cultura audiovisual. Actualmente, se podría decir, que dicha cultura se ha deshumanizado,  y por ello, cada vez es más difícil que las series o películas conecten con el público. La ironía de la serie reside en la exposición de un mundo cada vez más tecnológico, más individual, que está dominado por las apariencias, por los likes de las redes sociales y la constante necesidad de ser aceptados por el resto. Se trata de una llamada de advertencia, en la que se muestra la cultura en la que nos encontramos actualmente. 
A día de hoy vivimos en un tiempo en el que las series y el cine están considerados cada vez más un elemento de ocio, y cada vez menos, uno de expresión cultural. Como ya se ha comentado anteriormente en este capítulo se muestra como el Primer Ministro británico debe tener sexo con un cerdo delante de las cámaras en una retransmisión para todo el país entero. En el capítulo, toda la sociedad (cultura de masas) denuncia el acto del secuestrador y el gobierno pide por favor a la población que apaguen la televisión para no ver dicho acto. Las personas estaban más preocupadas por ser entretenidas, que por el hecho de que una niña estuviese secuestrada, esto queda demostrado cuando en una escena se ve a la princesa sola en un puente mientras todos tienen la mirada fija en la televisión. La moraleja del capítulo "El himno nacional" se descubre cuando al final nadie apaga la televisión, todos tienen "curiosidad" por ver a su presidente humillarse a sí mismo delante de todo el país. Este mismo morbo de la curiosidad, es el que movilizó a la gente a ver "Black Mirror" ante la premisa que exponía la publicidad de la serie, o las recomendaciones de amigos que nos decían que "en la serie se ve a un tío follándose a un cerdo".




La cultura de masas está basada en la producción y consumo estandarizado, responde a pautas fijadas y se apoya en relaciones entre personas, carece de personalidad y vive de la producción de paquetes culturales, puede llegar a agradar a mucha gente con contenidos muy distintos. Todas estas características de la cultura de masas queda reflejada en el capítulo 1 de "Black Mirror"
La conclusión que obtenemos de la serie es que, la gente, tanto los protagonistas, como los espectadores no aprendieron nada. Todos, después de ver la serie, apagamos la televisión o el ordenador, y seguimos con nuestra vida como si nada, el mensaje, que nos ha querido transmitir el capítulo, con el paso de los días se nos difumina. En la vida real cuando ocurren cosas catastróficas en otros países, todos nos involucramos a escribir y apoyar y muchas veces utilizamos el hastagh, un ejemplo es el de #prayforParís, y así con muchos otros países y otros casos, pero todas estas cosas con el paso del tiempo se nos van olvidando.  Se podría decir que hay mucho saber recorriendo el mundo por ahí, pero que sino aprendemos a empatizar con el prójimo, como sociedad estamos perdidos. 

Trailer:
                                    

Bibliografía: 

García Canclini, N., ¿Cómo estudiar la cultura si hay tantas definiciones? En Aparici, R. y Sáez, M., eds., (2003): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. UNED.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN