Carmen y Lola



Imagen 1. Portada Carmen y Lola. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=112922


Carmen es una joven que vive en un barrio de las afueras de Madrid de etnia gitana y vive acorde a sus costumbres.
Un día conoce a otra joven de la misma etnia con ideas muy diferentes a las estipuladas por la gitana, su gran afinidad hace que tengan una relación por la que se verán rechazadas en sus familias.

Es una película galardonada con varios premios y nominaciones como 2 Goya de entre 8 nominaciones y 2 nominaciones a los premios Forqué.

Se conoce género como un constructo social a partir de las diferencias biológicas. Se habla de lo “masculino” o “femenino”, de lo que es para niños y para niñas, pero eso no es algo natural es algo que ha construido la sociedad

A lo largo de la película vemos como diferentes maneras de pensar y actuar arraigadas en la cultura gitana. Estas “normas” establecen roles dentro de la cultura, cómo que las madres educan a sus hijas a ser buenas amas de casa y esposas. En contrapartida los hombres, específicamente el padre de Lola, podría simbolizar la figura del patriarca entro de la cultura.

La directora en esta película quiere mostrar los valores y normas de esta cultura suponiendo un gran peso en los personajes hasta el punto de asumir su rol dentro de la misma.

El problema nace cuándo las familias conocen la relación de sus hijas y ellas tienen que tomar la decisión de irse de sus barrios para poder vivir su relación totalmente libre y sin ataduras.

La autora nos muestra los roles y estereotipos de la cultura gitana, como la imagen que la sociedad ha asumido con ese grupo. 
Esta idea aceptada y preconcebida la hemos adquirido por los procesos de socialización y culturización, los estereotipos construyen una identidad social, exagerando las diferencias en el endogrupo y exogrupo.
Creemos que con esta película la autora pretende cambiar ese prejuicio que tenemos de esta cultura en concreto, mostrar que también existen diferencias dentro de las etnias y educar al espectador.

Tráiler:



Bibliografía:

Plaza Velasco, M. (2007).Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío: Revista Electrónica De Literatura Comparada, (2), 132-145. Extraído de: http://attic.uv.es/index.php/extravio/article/view/2211

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN