DETROIT

"Detroit", es una película estadounidense, data del año 2017, dirigida por Kathryn Bigelow. Esta película se centra en los acontecimientos que sucedieron en una aterradora noche durante unos disturbios, los cuales, sacudieron la ciudad de Detroit.
Para hacernos una idea sobre cómo estaba Detroit en 1967, el 93% de los policías eran blancos, en un país donde el más del 30% de la población era negra. Para hablar de lo que sucede en esta película, nos remontamos a 1967, momento en el que EE.UU se encontraba sumido en un creciente malestar político y social; refiriéndonos a la Guerra de Vietnam y de la injusticia social. Esto ocurría y se podía ver, sobre todo en las grandes ciudades, donde había y se presenciaba un mayor desempleo por parte de las comunidades afroamericanas, al igual que muchas disparidades raciales en la educación y en la sociedad en general. La trama de la película es en el momento, en el que se produce una redada en un bar clandestino, en un barrio negro de la ciudad de Detroit. Se celebraron disturbios y actos vandálicos, debido a la vuelta de muchos que lucharon en la guerra de Vietnam y que duraron 5 días.

Imagen 1 Portada de Detroit. Recuperado de:https://1.bp.blogspot.com/-WUA9X8Uovys/XqqJlr_Q_CI/AAAAAAAAesc/6wctJhsAigCSNqZUbjUnaqOEz4Xy3p9QCLcBGAsYHQ/s1600/Detroit.jpg

El escenario principal es el Motel Algiers, donde una de esas noches se realizó una redada policial, un grupo de jóvenes afroamericanos, entre ellos, sufrieron abusos de policías racistas, que se saltaron las reglas de procedimiento y se dedicaron a interrogar de forma brutal y contundente a los húespedes del hotel, que en su mayoría eran afroamericanos. Su objetivo era el de intimidarles, para descubrir quien había sido el francotirador, que había matado a alquien anteriormente. La película termina con el prodeso judicial hacia los policías racistas y también con la vida de 43 personas y cerca de 2.000 heridos.
Kathryn Bigelow se convirtió en la primera mujer en la historia en levantar el Óscar a mejor director. Consiguió incursionar en casi todos los géneros que de normal se podría decir que están reservados para el género masculino. 
"Detroit", se centra en un hecho puntual de la historia de EE.UU, pero engloba un sentimiento que todos conocemos, se trata del racismo y de la xenofobia, algo que por mucho que pasen los años, siempre sigue habiendo.
En cuando a la violencia, que se puede ver en la película, existen muchos tipos, la violencia física, la verbal, la psicológica... Al igual que también tenemos la violencia visible y la invisible. Johan Galtung creo el llamado "triángulo de la violencia" en el que queda representado la dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales.
Imagen 2 Triángulo de la violencia . Recuperado de: https://1.bp.blogspot.com/-1I9gLyL3s-I/XqqSYWAnYzI/AAAAAAAAeuw/_JXH_1h6NOEjJazyC9Rmj4TwHmbPzTC-wCLcBGAsYHQ/s1600/Captura-de-pantalla-2016-09-08-a-las-10.09.55.png

Como se muestra en el triángulo, tenemos la violencia visible, dentro de la cual se encuentra la violencia directa, que sería la que se corresponde con actos de violencia. Este tipo de violencia queda reflejada durante toda la película, con todos los altercados  y junto a la redada de los policías sobre los afroamericanos. Luego tenemos, la violencia invisible, en la que nos encontramos con la violencia cultural y la estructural. La violencia cultural, se trata de una violencia simbólica, que se expresa en una infinidad de medios, como pueden ser la religión, el arte, la raza y que cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural. Este tipo de violencia también aparece en la película, es un imagiario que todos o la gran mayoría de la población tiene sobre la población negra, ese imaginario, es el hecho de que atribuimos adjetivos como violentos, agresivos y culpables a este grupo social, solo por el hecho de ser negros. Se trata de una violencia muy dificil contra la que luchar, ya que nuestra sociedad cultural nos aceerca a la idea profunda de la visión negativa de los conflicto, y porque a través de la cultura se nos han inculcado conceptos e ideas sobre grupos sociales que son muy difíciles de cambiar. En cuanto a la violencia estructural, es aplicable en todas aquellas situaciones en donde se produce un daños en la satisfacción de las necesidades humnas básicas, como pueden ser la identidad, la libertad o el bienerstar, como resultado de los procesos de estratificación social, en este caso no es necesario la violencia directa. En la película se puede ver como no se dota de libertad a los afroamericanos, solo por el hecho de ser negros. 


Esta película nos recuerda un poco a la situación actual que se ha estado viviendo en EEUU estos últimos días. Se trata de una de las manifestaciones más graves vividas en dicho país desde 1968, tras el asesinato de Martin Luther King. Todo empezó a ser un revuelo por la muerte de un afroestadounidense, George Floyd, asesinado por un policía blanco. Esto hizo que en más de 75 ciudades se realizaran manifestaciones, que derivaron en diferentes disturbios, detenciones y enfrentamientos. La muerte de este hombre negro, no se trata de una muerte más, ¿porqué las comunidades negras están sometidas a una mayor y excesiva vigilancia policial comparada con las comunidades blancas? Investigando un poco sobre este tema llegamos a encontrar en un artículo escrito por Rashawn Ray, investigador del Brookings Institution, “Las personas negras tienen 3,5 más posibilidad que las blancas de morir a manos de la policía cuando no están atacando ni tienen un arma. Los adolescentes negros tienen 21 veces más probabilidades que los blancos de morir por agentes de policía. La policía mata un negro cada 40 horas.” También hay que tener en cuenta de que todas estas protestas han ocurrido mientras el mundo entero se está viendo golpeado por el Coronavirus, pero, ¿tienen ellos las mismas oportunidades que los blancos? ¿tienen acceso a atención médica? ¿tienen hospitales y médicos en sus comunidades? Se trata de diferente tipo de racismo, que se ve reflejado en la película, pero también en la vida real.

Trailer:

Bibliografía: Ángel Bermúdez (@angelbermudez). (2020, 2 junio). «Una mezcla inflamable»: 4 factores que explican por qué la muerte de George Floyd desató una ola de protestas tan grande en EE.UU. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52887755

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN