Figuras ocultas, Mulán y las discriminaciones


Figuras ocultas trata de dos temas claves por un lado la mujer y por otro el racismo. El racismo ha sido y es una de las mayores discriminaciones que se ha dado en la historia -por considerarse una “raza” inferior lo cual está más que demostrado que de ser algo serían superiores a la “raza” blanca- así como la discriminación hacia la mujer.

Esta película refleja muy bien estas dos discriminaciones que se dieron en la época, y al igual que Mulán, nos demuestra como las mujeres son tan capaces como los hombres de realizar los trabajos que se propongan, igual que los negros lograr lo mismo que realizaban los blancos.

Imagen 1. Las tres protagonistas. Recuperado de

Mulán es una mujer luchadora que lo último que quería es que su padre muriese en la guerra y deshonrar a su familia, lo que le hizo querer demostrar al ejército de China que tanto ellos por ser hombres, como ella por ser mujer podía ser igual de valiosa.

Las mujeres de figuras ocultas luchaban por una igualdad de condiciones laborales e igualdad de trato. Una de las escenas que más nos llama la atención es cuando Katherine, una excepcional matemática de la NASA, es cogida como calculadora por su maravilloso trabajo y cada vez que tiene que ir al servicio tiene que recorrer casi un kilómetro para ir al edificio de negros. Se trata de una de las necesidades básicas del ser humano. Esta fue una de tantas cosas que se ve reflejada en la película, otra secuencia es en la que aparece la discriminación también racial en este caso cuando Dorothy quiere que su puesto de trabajo sea reconocido en cuanto a nombre y salario, pero una vez más, el ser negra es su cárcel.

Figuras ocultas (2016) - Filmaffinity
Imagen 2. Katherine demostrando sus cálculos. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film947523.html 


En el texto mencionado en una publicación anterior de Marta Plaza Velasco "Sobre el concepto de “Violencia de género. Violencia simbólica, lenguaje, representación" se mencionan diferentes autores y dos cuentos, en uno de ellos se habla sobre el tópico de los chicos no lloran. Queremos hacer referencia a este tópico porque en esta película el rol de Katherine es de una persona masculina, ya que el 90% de los empleados son hombres y hace que se sienta poco femenina. “Pepón Osorio repite ese enunciado: “En la Barbería no se llora”, y al hacerlo nombra, evidencia, ese tipo de violencia simbólica que tiene que ver con la identidad genérica, pero también con la racial, la nacional o la étnica”

Tráiler:
Plaza Velasco, M. (2007). "Sobre el concepto de "violencia de género". Violencia simbólica, lenguaje, representación." Recuperado de: https://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN