Indignados

Gatlif elige a un inmigrante ilegal para acercarse a las protestas. 
Se esté de acuerdo o no con aquellas manifestaciones de protesta, Indignados nos muestra una obra que quiere extenderse hasta hoy.
Muestra la disconformidad que llenó las plazas de diversas ciudades en 2011. Muchos son testimonios de grupos o personas anónimas que mostraron en Internet lo que sucedió.


Estas protestas son necesarias para abrir los ojos y pensar en colectivo, dejar de lado el individualismo y empezar a pensar en el prójimo. Tarea especialmente difícil ahora, donde todo tiene que ser inmediato, si no tienes dinero no existes, igual que si perteneces a una minoría.
Los Indignados ya tienen película | En Positivo


Imagen 1 Escena de Los Indigandos. Recuperado de: https://enpositivo.com/2012/01/los-indignados-ya-tienen-pelicula/


¿Cómo se disponían las concentraciones? Las acampadas tenían también la finalidad de informar y educar, no exclusivamente de protestar. En Barcelona, por ejemplo, tenían la disposición de un teatro griego, es decir, los talleres donde se organizaba el movimiento (comunicación, jurídico, médico…) se encontraban en el centro y el resto de la acampada se organizaba alrededor. Por lo que, hablando de sociograma las personas se organizaban de igual a igual, con las diferencias que existen en la sociedad: edad, género, condiciones económicas o culturales. En cuanto a la estructura basada en el organigrama, cuando había un meeting existía un representante que hablaba por todos y, a partir de él, se estructuraba el resto de departamentos (comunicación, jurídico, médico…) que ayudaban al desarrollo del movimiento. Tenían la estructura de una pequeña ciudad sin llegar a serlo.  
¿Por qué tanto descontento? El mercado laboral propio de la globalización elimina la protección del mismo casi en su totalidad, lo que da lugar a desempleo o condiciones laborales precarias, propiciando la marginación de algunas clases sociales. El documental es rodado desde el punto de vista del marginado por el sistema que gobierna y que oprime a los que menos oportunidades tienen.
La mayoría de las personas que participaron en él eran personas jóvenes que, según argumentan, no quieren estar toda su vida en el paro o vivir peor que sus padres. En cuanto a la clase social, mayoritariamente son personas que no lo pasan especialmente bien con las medidas que ha estado adoptando el gobierno, por lo que pertenecen a una clase social media-baja o baja. Eran personas cansadas del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de los de lo bancos y corporaciones, dando lugar a una división de poderes que favorecían a los ricos y perjudicaban a la clase media, media-baja o baja. Cada uno de los condicionantes tiene su importancia y todos ellos en conjunto dan lugar al desarrollo del movimiento.
  
Trailer:





Bibliografía:
Valdés Estrella, M, (2005) en la Feminización de la pobreza: un problema global” Recuperado de: https://www.globaljusticecenter.org/es/ponencias/la-feminizaci%C3%B3n-del-pobreza-unproblema-global

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN