Retorno a Hansala

El largometraje del año 2008 “Retorno a Hansala” es una película española, de género dramático y dirigida por Chus Gutiérrez. Con premio Goya al “Mejor guión original” y “mejor actriz revelación”.
La película aborda el tema de la inmigración, donde llega a la playa de Rota, en España, el cuerpo de once jóvenes inmigrantes marroquíes, quienes tenían la intención de cruzar el estrecho en patera. Estos once jóvenes pertenecían a “Hansala”.


Retorno a Hansala ⋆ Miriam Herbon
Imagen 1. Cartel de la película. Recuperado de: https://www.filmaffinity.com/es/film605513.html

La historia se cuenta a través de la mirada de dos personajes con ideas opuestas: Leila, la hermana de uno de los jóvenes que fallecieron y de Martín, un empresario que pretende hacer negocios funerarios con todo lo acontecido. Ambos intentarán repatriar el cadáver en un largo camino de dilemas y reflexiones morales.
Esto lo podemos relacionar directamente con el artículo “Cultura, identidad e historia” de Edward Said, donde se nos argumenta las diferencias entre las diferentes civilizaciones occidentales y orientales.
Existen grandes y observables diferencias entre las dos culturas, por un lado, la española y por otro la africana, pues cada una tiene una serie de creencias y valores diferentes. Obvio es, que incluso entre los pueblos de una misma cultura pueden existir costumbres diferentes, sobretodo en la sociedad africana donde la huella de la globalización no ha sido tan fuerte, como, por ejemplo, en los países europeos, a donde pertenece nuestro protagonista masculino, Martín.
“Aquí todos nos ayudamos”, en palabras de Lidia, nos muestra cómo en nuestro país y el resto de los países occidentales se busca el beneficio propio y por ello la rivalidad y competitividad entre todos. Podemos encontrar estas diferencias a lo largo de la película, donde, por ejemplo, el pueblo de Lidia la ayuda económicamente aportando lo poco que tienen para despedir a su hermano fallecido.

“Nuestra cultura y civilización se encuentran bajo el efecto de esta peculiaridad que conocemos con las famosas palabras de la Ilustración: knowkledge is power, el conocimiento es poder.” - Edward Said.


“Knowledge is power” hace referencia al poder que le damos al conocimiento.
El conocimiento, el saber, las ideas, la información… es aquello que dota a cada
persona de una cultura unas diferentes formas de actuación, características y
movimientos diferentes respecto a otros a la hora de actuar.

Por esto, el conocimiento y la información nos hacen ser conscientes de la diversidad de culturas en lo general y de sus costumbres, pensamientos, ideas… en lo concreto.

Lo que sí podemos afirmar con claridad es que todas las culturas son mestizas, que son híbridas, que no son puras, que todos formamos parte de un todo más grande. Por eso y ya como idea propia, el racismo es algo totalmente fuera de lugar, nadie debería ser ilegal ni atemorizado por ser de una raza, país o continente al de otro.
.

Trailer: Retorno a Hamsala, (Chus Gutiérrez, 2008).


Bibliografía:

Wild. E., (2005). "Cultura, identidad e historia" en Teoría de la cultura: un mapa de la cuestión. Recuperado de: https://horomicos.files.wordprss.com/2018/05/schrocc88der_breuninger_teoria_cultura_-2001.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes representaciones de una misma cosa, el machismo

Mulán 2: La Leyenda Continúa

LA CULTURA DE MASAS Y MULAN