Amanece que no es poco y la postmodernidad

"Amanece, que no es poco", es una película de José Luis Cuerda, pertenece a un genero de humor absurdo abierto a múltiples interpretaciones.

Pertenece al surrealismo, no tiene porque tener una explicación lógica, a lo largo de toda la película se muestran un múltiples ejemplos, cómo el que crezcan hombres del huerto. Con estos rasgos rompe con lo establecido y se sale de la comercialidad de la mayoría de películas de hoy en día.

Un concepto que casa muy bien con esta película es el de la globalización cultural. Vivimos en un mundo globalizado, en constante cambio, esta globalización provoca que estemos conectados unos con otros dando lugar a intercambios de cultura, costumbres y producciones culturales. Pero también  establece un sistema económico que beneficia a los grandes productores internacionales. Llevando esto al campo de la cultura, ahora mismo está dando lugar a que la gran parte de la producción la lleven a cabo empresas como Netflix, producen grandes cantidades de material, pero con una calidad más baja y muy homogéneos.

La globalización cultural pasa por una serie de procesos: la deslocalización, que consiste en coger rasgos locales para crear contenido más reconocible y la relocalización que consiste en incorporar esos elementos o rasgos locales en productos transnacionales. Esto da lugar a una mezcla de productos con elementos de diferentes culturas. La interculturalidad consiste en un intercambio entre diferentes grupos, pueblos…etc. Relacionando unos productos con otros.

Todo esto desemboca en el postmodernismo, el cual es el periodo que sigue a la modernidad, la producción cultural de esta época empieza sobre los años 50, se mira hacia el pasado para recuperar ciertas ideologías. Se podría decir que es un repaso de la modernidad con un pensamiento occidental, un ejemplo podrían ser los estudios postcoloniales sobre la esclavitud. Características propias de esta época serían la recreación de elementos mitológicos o clásicos, un ejemplo de esto sería en Matrix ver la caverna de Platón.

El uso de la metaficción para mostrar la creación, consiste en que el autor sale en su propia obra, un ejemplo seria Stan Lee en sus películas de Marvel o autores clásicos como Cervantes haciendo aparición en su obra.

Un ejemplo de obra postmoderna, podrían ser los Simpsons ya que es una serie con múltiples referencias a todo tipo de culturas, al arte clásico o al moderno, debido a la infinitud de temáticas de sus capítulos.

Tráiler





Comentarios

Entradas populares de este blog

Mulan y la Socialización de Género

Mulán 2: La Leyenda Continúa

La Metrópolis