Las industrias culturales y Chaplin


Tiempos modernos” es un largometraje, escrito, dirigido y protagonizado por Charles Chaplin de 1936, esta película nos muestra el debate político de principios del siglo XX. Esta película tiene muchas interpretaciones precisamente porque el contexto del siglo en el que se encontraba era muy chocante, debido a que se mostraba la sociedad tal cual se estaba viviendo.

La película de Chaplin gira alrededor de los problemas socioeconómicos de la época; abordándolo desde una manera muy original, es una mezcla de cine mudo y sonoro lo que le hizo ser a esta película un gran clásico de la época del momento y actual.

Tiempos Modernos | pruebas
Imagen 1. Chaplin comiendo maíz de la maquina que daba de comer. Recuperado de https://enfilme.com/blanco-y-negro/tiempos-modernos 

El largometraje por lo general está hecho en cine mudo, pero tiene algunos matices sonoros.  Es adaptable ya que, si se observa desde una perspectiva, puede llegar a considerarse una comedia, pero también puede observarse desde una perspectiva crítica con un sentido completamente diferente.
Desde que comienza la película se presentan críticas hacia la sociedad, ya que muestra un rebaño de ovejas guiadas hacia un mismo lugar, sin cuestionarse por qué hacen lo que hacen, si no seguirse unas a otras, interpretándose como un toque de atención hacia la sociedad para que despierte del “sueño” en el que les tiene el “pastor” el capitalismo.

A modo de breve resumen, el argumento de “Tiempos modernos” es la esclavización del hombre por las máquinas que, como se puede ver y sentir, se prolonga hasta hoy.


La organización de la película es estructural desarrollando los siguientes temas:


TEMAS
Mecanización de la mano de obra
Degradación de las condiciones laborales
Intento de deshumanización
Represión a las protestas
Pobreza
Explotación laboral
Delincuencia como solución a la falta de empleo
Sátira a la automatización del trabajo
Protesta social obrera
Maquinismo
Enajenación

Tráiler:



El gran dictador” es una película, que al igual que la anterior está dirigida y protagonizada por Charles Chaplin y data de 1940.

Posiblemente la obra que obtuvo mayor éxito de Chaplin es una de las pocas películas sobre Hitler que no es considerada de régimen nazi, rodadas a la vez que el dictador tomaba el poder, coincidiendo con el estreno del filme con la invasión de Polonia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Un barbero es herido en la guerra por su país mientras luchaba y acaba en el hospital durante una larga temporada tras su salida, la guerra ya había acabado y se encuentra con un país tan diferente que le cuesta reconocerlo; los judíos y su religión son discriminados y rechazados. Días después de su salida presenta una disputa con las fuerzas, pero es salvado por un coronel de la guerra que le salvó la vida.

Mientras, el dictador Hynkel se planteaba conquistar el mundo y someterlo bajo su poder, ordenan al Coronel que ataque al gueto judío, pero este se niega y es encarcelado, cuando esta el ejército listo para atacar llega otro dictador con su ejército con el mismo fin que Hynkel pero este le convence de que no lo haga.

El gran dictador' se estrena en España
El Coronel que escapó al gueto judío se esconde junto con el barbero que también es buscado, una vez que van a ser detenidos consiguen escapar, el barbero es confundido con el dictador y viceversa. El verdadero dictador termina en un campo de concentración por la confusión.

El ejercito conquista el país pero el barbero, supuesto dictador, da un discurso proclamando la libertad de todo su imperio, defendiendo la eliminación de la ideología nazi.

Por último, hablar del texto escrito por Theodor Adorno y Max Horkheimer en 1988, sobre las industrias culturales. La definición que dan estos dos hombres al término industria cultural es para referirse a los sectores encargados de la creación, producción y distribución de bienes culturales como el arte, entretenimiento, diseño…

Como hemos visto en varias ocasiones y como el propio nombre indica, el principal fin de ello es el beneficio económico por medio de la cultura. Adorno y Horkheimer recalcan la pérdida de valor de la cultura debido a la producción en cadena cuyo único objetivo es el de producir beneficios. Esto mismo quería demostrar Chaplin en la película “Tiempos modernos”, las cosas comienzan a perder valor porque el que produce busca el mayor beneficio económico en menor tiempo, lográndolo a través del trabajo en cadena. Esto se ve representadoen la escena en la que Chaplin está en la fábrica y su trabajo está tan mecanizado que sólo ve tornillos en todos los lados.

Tráiler:

Biografía: Horkheimer M. y Adorno T. (1988) "La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas". Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mulan y la Socialización de Género

Mulán 2: La Leyenda Continúa

La Metrópolis