Sociedades machistas



La película “Buda explotó de vergüenza”, es una película dramática de coproducción franco-iraní dirigida por Hana Makhmalbaf en 2007, premiada ese mismo año en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Esta película es una representación de la situación que vivieron los padres de unos niños afganos. Baktay es una niña de seis años que ha despertado la curiosidad de ir al colegio a aprender gracias a su vecino que dicta el abecedario a las puertas de su casa.

Reli es de cine: Buda explotó por vergüenza
Imagen 1. Baktay acorralada por uno de los niños. Recuperado de https://www.tiempodecine.co/web/juegos-de-guerra-buda-exploto-por-verguenza-de-hana-makhmalbaf/ 

Baktay no tiene cuaderno ni bolígrafo, aunque para esto último se apañó con un pintalabios de su madre y para conseguir dinero para el cuaderno trató de vender huevos, cuando ya estaba preparada para ir a la escuela, unos niños que fingían ser talibanes le asaltaron y la reclutaron junto con otras niñas, por el hecho de querer ir a la escuela y, en el caso de las otras niñas, por ser demasiado guapas. Baktay no consigue librarse de los niños hasta que finge su muerte por la obligación de los niños. Estos niños sólo acosaban a niñas, por el hecho de verlas más débiles e incluso llegaron a plantearse el tirarle piedras en un hoyo cavado para ella.

Tráiler:


Por otro lado, "La bicicleta verde" es una película dramática producida en Arabia Saudí, dirigida por Haifaa Al-Mansour en 2012.

Esta película que representa la sociedad de Arabia Saudí, trata de una niña, Wadjda, de 10 años que trata de divertirse y va en contra de la sociedad tradicional impuesta por la época, su objetivo es ganar una carrera de bicicletas a su amigo y vecino Abdullah, el problema es que en esa sociedad el uso de la bicicleta por una mujer está mal visto y a pesar de luchar por ello y ganarse el dinero por sus propios métodos la tratan de deshonrada.

La bicicleta verde' ('Wadjda'): Todos somos iguales
Imagen 2. Wadja observando la bici que pretendía comprarse con su dinero. Recuperado de: https://elcorreoweb.es/aladar/la-bicicleta-verde-wadjda--todos-somos-iguales-FK4396997 


Apoyados en lo que dice Encarna Alonso en el texto, “Feminismo y vanguardia. La producción literaria obliterada de las mujeres en la España de los años 20 y 30” el arte de principios del siglo XX es de hombre, aunque esto haya cambiado en España no quiere decir que todo el mundo haya evolucionado igual, Haifaa Al-Mansour fue la primera directora de cine en su país ya en el siglo XXI y aunque las vanguardias prestaban un carácter conservador fueron evolucionando llegando al rechazo de “ángel de hogar” tras la irrupción de la “mujer moderna”, las sociedades de estas películas siguen lo prestando ese carácter conservador no siendo favorables para la evolución de su país.

Tráiler:

Biografía: Alonso E. (s/f) "Feminismo y vanguardia. La producción literaria obliterada de las mujeres en la España de los años 20 y 30".  Recuperado de: file:///C:/Users/M%C3%B3nica/Downloads/Dialnet-FeminismoYVanguardia-2565558%20(1).pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mulan y la Socialización de Género

Mulán 2: La Leyenda Continúa

La Metrópolis